Ir al contenido

    Últimos informes

    La Agencia Vasca del Agua ejecuta varios programas de seguimiento del estado de las masas de agua y de zonas protegidas, en algunos casos desde los años noventa. A continuación se presentan los últimos informes

    En 2021 La Agencia Vasca del Agua ha ejecutado dos programas de seguimiento del estado de los ríos, uno para evaluar su estado biológico y el otro para evaluar su estado químico. Sendos informes tienen la misma estructura:

    • Memoria de resultados que contiene las metodologías de evaluación usadas, la evaluación de resultados de 2021 y su evolución histórica.
    • Documento de síntesis que resume las actividades de la campaña.

    Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV. 2021

    Red de Seguimiento del estado químico de los ríos de la CAPV. 2021

    El informe de la Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la Comunidad Autónoma del País Vasco, correspondiente al año 2021, se ha estructurado en dos documentos: informe de resultados y documentos de síntesis (en euskera y en castellano):

    El informe de resultados se inicia con un apartado de introducción y métodos en el que se presenta el diseño de la red y las herramientas de evaluación de estado con las que cuenta. Luego en apartados individuales se presentan y comentan los resultados de la campaña 2021, su evolución histórica y la calificación de su estado ecológico y químico, para cada una de las masas de aguas de transición (14) y costeras (4) de la CAPV.

    En los volúmenes de síntesis (castellano y euskera), se pretende resumir las actividades de la campaña 2021 e informar de forma sintética de la calificación actual del estado ecológico y químico de las masas de aguas de transición y costeras de la CAPV y de su evolución.

    En 2001 se inició el programa de seguimiento denominado Red de vigilancia de lagos, humedales interiores y embalses de la CAPV

    El informe correspondiente al ciclo hidrológico 2020/2021 se presenta mediante los siguientes dos documentos:

    En el Informe de la Red de control de aguas subterráneas de la Comunidad Autónoma del País Vasco correspondiente a 2021 se informa de las actividades llevadas a cabo en materia de evaluación de estado químico y cuantitativo de las masas de agua subterráneas de la CAPV. Se presentan de forma resumida bajo los siguientes epígrafes:

    • Red básica de control de aguas subterráneas. Red creada en 1998 que pretende el control de las variables hidrológicas más significativas: cantidad y calidad, en una serie de puntos representativos para el establecimiento de tendencias a lo largo del tiempo. Implica el registro en continuo de variables representativas del estado cuantitativo (niveles piezométricos en sondeos o caudales en manantiales); el control bimestral de variables representativas del estado químico (fisicoquímica general)

    • Programas complementarios de seguimiento con objetivos más específicos que complementan a la red básica: control de sustancias peligrosas (operativa desde 2007), plaguicidas (operativa desde 2008), seguimiento de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (operativa desde 1998), y otras actividades.

    • Evaluación del estado químico de las masas de agua subterránea de la CAPV en el periodo 2016-2021.

    Documentación

    El seguimiento del estado de las Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario es una obligación derivada del artículo 5 de la Directiva 91/676/CEE que tiene por objeto conocer la evolución de la concentración de nitratos y determinar el grado de eficacia de las medidas implantadas.

    En la Comunidad Autónoma del País Vasco actualmente están identificas un total de siete Zonas Vulnerables. A continuación se presenta el último informe de seguimiento disponible:

    Seguimiento y caracterización de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Informe 2022. (PDF, 9 MB) (abre en nueva ventana)

     

    El objetivo de la inclusión en el Registro de Zonas Protegidas de las masas de agua utilizadas como captaciones de agua destinadas a consumo humano es preservar la calidad y cantidad del agua como recurso para este uso en particular.

    La autoridad sanitaria de la CAPV tiene establecida la Red de control y vigilancia de las aguas de consumo del País Vasco y el Sistema de Información de aguas de consumo de la CAPV (abre en nueva ventana) que permite acceder a información actualizada de la calidad del agua de consumo humano.

    Por su parte la Agencia Vasca del Agua en 2012 inició un programa de seguimiento que implica el control fisicoquímico de puntos de captación asociados a masas de agua superficial y subterránea de Cuencas Internas del País Vasco.

    El Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la calidad de las aguas de baño establece que:

    • La autoridad sanitaria debe realizar la vigilancia sanitaria de las zonas de baño de la CAPV (abre en nueva ventana). Las calificaciones de las zonas de baño, los resultados analíticos y otros informes nacionales y europeos se recopilan en el Sistema de Información Nacional de Aguas de Baño (NÁYADE). (abre en nueva ventana)

    • Las autoridades ambientales deben establecer y revisar los perfiles de las aguas de baño. La Agencia Vasca del Agua ha hecho varias revisiones de los perfiles de las aguas de baño de la zona litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco desde 2009, la última revisión corresponde a 2016 (PDF, 60 MB)

    • Como complemento la Agencia Vasca del Agua desde 2012, inició un programa de seguimiento en puntos de control ambiental asociados a zonas de baño litorales de la CAPV, dentro del seguimiento del estado de las aguas de transición y costeras.

    Como complemento a los programas de seguimiento , la Agencia Vasca del Agua ejecuta otros estudios específicos. Se pretende diagnosticar diferentes problemáticas que afectan a la consecución de los objetivos ambientales. A continuación se presentan los resultados de algunos de estos trabajos:

    Estudios de la contaminación por hexaclorociclohexano

    Estudio de la contaminación por TBT (tributilo de estaño)

    Estudio de sustancias de la lista de observación (Directiva 2008/105/CE)

    El día 6 de febrero de 2020 se produce un importante deslizamiento en las instalaciones del vertedero de Zaldibar (Verter Recicling S.L.).

    En las reuniones de coordinación entre las diferentes administraciones competentes para abordar las problemáticas y riesgos de la situación, se acuerda desarrollar por parte de la Agencia Vasca del Agua una serie de acciones, incluyendo entre otras la redacción de un Plan de Vigilancia de Aguas.

    El presente documento contiene el citado plan, que incluye el diseño de la red de control (ubicación de estaciones, parámetros o indicadores objeto de seguimiento, y frecuencia) y el carácter de los informes de seguimiento correspondientes (contenido, estructura y periodicidad).

    Informes de seguimiento del estado de las aguas entorno al vertedero

    El plan de seguimiento de las aguas de la zona puesto en marcha por URA tras el desprendimiento del vertedero de Zaldibar sigue en marcha: específicamente, la derivación de lixiviados a colector, la inspección de las aguas afectadas por el desprendimiento, la toma de muestras, el estudio de los resultados analíticos obtenidos y la recopilación sistemática de las tendencias detectadas.

    El 12 de febrero de 2020 comenzamos a publicar diariamente los informes de seguimiento. Posteriormente, al considerar que las variaciones de los datos registrados en estos informes no eran significativas con ese decalaje diario, se pasó a publicar un informe por semana y más adelante, a un informe por mes. Por tanto, aunque los análisis y la recogida de datos se sigan realizando tal y como se establece en el plan de seguimiento del entorno del vertedero, los informes de seguimiento se publicarán con la frecuencia que se precise en base a las variaciones de tendencia que se detecten en el estudio de los resultados analíticos. En estos informes se recogerán los datos recogidos con la finalidad de mostrar la evolución de los datos en los parámetros analizados.

    El último informe publicado:

    Informes calidad biológica 

    Informes de seguimiento del estado de las aguas entorno al vertedero: Informes diarios hasta el 15.01.2021.

    Resultados disponibles de las analíticas tomadas

    Datos

    Notas explicativas

    Plan de seguimiento de las aguas