Informes Previos
- Desde principios de los años 90, se está obteniendo información relevante sobre el estado de los ecosistemas fluviales de la CAPV, desde su inicio con estrategias de evaluación equiparables a las requeridas por la Directiva Marco del Agua.
Dentro del ámbito general de la Red de vigilancia de la calidad de las masas de agua superficial de la CAPV, la Agencia Vasca del Agua ejecuta dos programas de seguimiento del estado de los ríos, uno para evaluar su estado biológico y el otro para evaluar su estado químico.
Los informes que aquí se presentan corresponden a los de los últimos años de este programa de seguimiento y constan de dos partes: una memoria de resultados que contiene las metodologías de evaluación usadas, la evaluación de resultados y su evolución histórica; y un documento de síntesis que resume las actividades de cada campaña, informa de forma sintética de sus resultados, y analiza su evolución.
Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la CAPV:
- Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco: 2020 , 2019 , 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008
- Red de seguimiento del estado químico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco: 2020 , 2019 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008
Desde principios de los años 90, se está obteniendo información relevante sobre el estado de los ecosistemas estuáricos y costeros de la CAPV, desde su inicio con estrategias de evaluación equiparables a las requeridas por la Directiva Marco del Agua.
Dentro del ámbito general de la Red de vigilancia de la calidad de las masas de agua superficial de la CAPV, la Agencia Vasca del Agua ejecuta la "Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV" como herramienta para evaluar el estado ecológico y químico de este grupo de masas de agua.
Los informes que aquí se presentan corresponden a los de los últimos años de este programa de seguimiento y constan de dos partes: una memoria de resultados que contiene las metodologías de evaluación usadas, la evaluación de resultados y su evolución histórica; y un documento de síntesis que resume las actividades de cada campaña, informa de forma sintética de sus resultados, y analiza su evolución.
Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la CAPV:
Dentro del ámbito general de la Red de vigilancia de la calidad de las masas de agua superficial de la CAPV, desde el ciclo hidrológico 2001/02, por mediación del Departamento Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y actualmente de la Agencia Vasca del Agua, se ha consolidado una red de seguimiento de los principales lagos y humedales de la Comunidad Autónoma del País Vasco en base a los criterios que determina la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE).
Los informes que aquí se presentan corresponden a los de valoración de estado ecológico de los lagos y humedales los últimos ciclos hidrológicos analizados.
Redes de seguimiento del estado de lagos y zonas húmedas de la CAPV:
- Ciclo hidrológico 2020/2021
- Ciclo hidrológico 2019/2020
- Ciclo hidrológico 2018/2019
- Ciclo hidrológico 2017/2018
- Ciclo hidrológico 2016/2017
- Ciclo hidrológico 2015/2016
- Ciclo Hidrológico 2014/2015
- Ciclo Hidrológico 2013/2014
- Ciclo 2012/2013
- Ciclo 2011/12
- Ciclo 2010/11
- Ciclo 2009/10
- Ciclo 2008/09 (Pdf, 16,2 Mb)
- Ciclo 2007/08 (Pdf 9,2 Mb)
La Red de control de aguas subterráneas de la Comunidad Autónoma del País Vasco presenta en informes anuales las actividades llevadas a cabo en materia de evaluación de estado químico y cuantitativo de las masas de agua subterráneas de la CAPV. Se presentan de forma resumida bajo los siguientes epígrafes:
- Red básica de control de aguas subterráneas. Red creada en 1998 que pretende el control de las variables hidrológicas más significativas: cantidad y calidad, en una serie de puntos representativos para el establecimiento de tendencias a lo largo del tiempo. Implica el registro en continuo de variables representativas del estado cuantitativo (niveles piezométricos en sondeos o caudales en manantiales); el control bimestral de variables representativas del estado químico (fisicoquímica general)
- Programas complementarios de seguimiento con objetivos más específicos que complementan a la red básica: control de sustancias peligrosas (operativa desde 2007), plaguicidas (operativa desde 2008), seguimiento de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (operativa desde 1998), y otras actividades.
- Evaluación del estado químicode las masas de agua subterránea de la CAPV
El seguimiento del estado de las Zonas Vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario es una obligación derivada del artículo 5 de la Directiva 91/676/CEE que tiene por objeto conocer la evolución de la concentración de nitratos y determinar el grado de eficacia de las medidas implantadas.
Desde 1998 la Agencia Vasca del Agua lleva a cabo un seguimiento del estado de las aguas de zonas vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario cuyos resultados se publican anualmente. En la Comunidad Autónoma del País Vasco actualmente están identificas un total de cinco Zonas Vulnerables (3 en la Unidad Hidrogeológica Vitoria- Gasteiz y 2 en la Masa de agua subterránea Aluvial de Miranda).
A continuación se presentas los informes de seguimiento disponibles e información complementaria asociada:
- Seguimiento de la Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2021 , 2020
- Seguimiento de la Zona Vulnerable a la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Subterránea de Vitoria, Sectores Oriental, Dulantzi y Occidental: 2019 (PDF, 6 MB) 2018 (PDF, 2 MB), 2017 (PDF, 6 MB), 2016 (PDF, 13 MB), 2015 (PDF, 7 MB), 2014 (PDF, 12 MB), 2013 (17 Mb), 2012 (21 Mb) , 2011 (7.73 Mb) , 2010 (6.5 Mb) y 2009 (169 Kb)
- Seguimiento y caracterización de la contaminación por nitratos de la Masa de Agua Miranda de Ebro en el ámbito del País Vasco. 2018 (PDF, 2 MB), 2017 (PDF, 6 MB)
- Informe diagnóstico y propuesta de delimitación de zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos en la masa de agua subterránea del aluvial de Miranda de Ebro. (PDF, 9 MB)
El objetivo de la inclusión en el Registro de Zonas Protegidas de las masas de agua utilizadas como captaciones de agua destinadas a consumo humano es preservar la calidad y cantidad del agua como recurso para este uso en particular.
La autoridad sanitaria de la CAPV tiene establecida la Red de control y vigilancia de las aguas de consumo del País Vasco y el Sistema de Información de aguas de consumo de la CAPV que permite acceder a información actualizada de la calidad del agua de consumo humano.
Como complemento a los programas de seguimiento generales, la Agencia Vasca del Agua también ejecuta estudios específicos. Mediante estos trabajos se pretende dar un diagnóstico detallado de diferentes problemáticas que afectan a la consecución de los objetivos ambientales. A continuación se presentan los resultados de algunos de estos trabajos:
Estudio de contaminantes específicos en el entorno de la masa de agua de transición del Ibaizabal (hexaclorociclohexano)
El informe del último año hace referencia a años anteriores
Estudio de la contaminación por TBT (tributilo de estaño) en la masa de agua de transición del Bidasoa
El informe del último año hace referencia a años anteriores
Estudio de sustancias de la lista de observación (Directiva 2008/105/CE)
- Decisión UE 2020/1161 Estudio de sustancias de la lista de observación en la costa vasca. Periodo 2021 (PDF, 3 MB)
- Decisión UE 2015/495 y Decisión UE 2018/84 Estudio de sustancias de la lista de observación (Decisión UE 2015/495 y Decisión UE 2018/840) en la costa vasca. Periodo 2017- 2019. (PDF, 3 MB)