Control de vertidos
Control de vertidos
En las últimas décadas el estado de las masas de agua ha mejorado ostensiblemente gracias al esfuerzo de las administraciones y de los sectores implicados para mejorar las condiciones de los vertidos de aguas residuales (Entes locales, Consorcios y Mancomunidades, Diputaciones Forales, Gobierno Vasco, Administración Hidráulica —URA, CHC y CHE— y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente).
Pese al avance logrado en las últimas décadas, las alteraciones derivadas de los vertidos (sin depurar o insuficientemente depurados, de origen urbano o industrial) siguen siendo una de las principales causas que condicionan la consecución de los objetivos medioambientales previstos para los ríos y las masas de agua en la CAPV.
¿Qué hace URA?
- Por un lado, promueve la integración y la profesionalización del ciclo urbano del agua y colabora estrechamente con sus entes gestores, asistiéndoles en la consecución de sus objetivos (construcción de obra hidráulica, ayudas para la financiación de actuaciones...). Su buena gestión redunda en una mejor calidad fisico-química de las aguas.
- Por otro lado, vela por que la ordenación territorial y los desarrollos urbanísticos pormenorizados prevean la conexión a un sistema general de saneamiento, y promueve la extinción de vertidos y su conexión al saneamiento, sobre todo de los vertidos que se dan en suelo urbano.
- Asimismo, mediante el régimen de autorizaciones se establecen las condiciones en las que se puede verter al medio acuático, se inspecciona y analiza su cumplimiento, y en caso de incumplimiento, se instan a adoptar medidas correctoras.
Tipología
Urbanos
Más del 75% del agua que se detrae de las masas de agua de Euskadi, se emplea en satisfacer la demanda del ciclo urbano del agua (casas, industrias, servicios...). De ahí que la forma en que este agua sea devuelta al medio tiene un reflejo directo en el estado de la masa del agua a la que se devuelve mediante el vertido. En consecuencia, se observa una relación directa entre, por un lado, la integración de sistemas de saneamiento y su profesionalización de una cuenca y, por otro lado, el estado de las masas de agua de la cuenca a las que se vierten las aguas residuales.
Industriales
Tanto los vertidos industriales directos (no conectados a redes de saneamiento urbanas) como los indirectos constituyen elementos significativos de presión sobre los ecosistemas acuáticos en buena parte de las cuencas de Euskadi y son fuente de contaminación desde el punto de vista de aporte de sustancias contaminantes prioritarias peligrosas o emergentes.
En determinadas zonas, el vertido histórico y continuado de contaminantes de origen industrial y/o urbano ha generado concentraciones en agua significativas que, aunque con la desaparición de la fuente de contaminación o tras la aplicación de medidas correctoras hayan podido remediarse, han podido dejar sedimentos contaminados. Estos sedimentos se localizan, generalmente, en los tramos bajos de los ríos y en los estuarios, y constituyen a su vez una fuente de irradiación permanente de elementos contaminantes que puede afectar a los ecosistemas acuáticos.
Otras fuentes
Dentro de la amplia caracterización de los vertidos, merece la pena citar los problemas provocados por las actividades extractivas y por la acumulación en los suelos de residuos procedentes de distintas actividades. Aunque no tienen la enjundia que presentan los vertidos urbanos o los vertidos industriales, sí pueden afectar el buen estado de las masas de agua en el ámbito local. Por ejemplo, explotaciones de minas metálicas, canteras de áridos calizos, o la acumulación de residuos en los suelos producidas por las actividades industriales de décadas pasadas, las cuales han provocado o pueden provocar contaminación de las aguas subterráneas y superficiales y la afección a los ecosistemas asociados.

Objetivos
Si bien la situación ha mejorado sustancialmente en los últimos años, es necesario avanzar en la integridad y la extensión de las redes de saneamiento general y de alcantarillado municipal y es necesario también seguir reduciendo y atajando los vertidos de origen industrial. Entre las mejoras prioritarias que URA impulsa, destacan:
- La implantación de nuevas infraestructuras de saneamiento y depuración haya donde sean necesarias aún.
- La adaptación de sistemas existentes de saneamiento y depuración que favorezcan su eficacia.
- Mejoras de gestión de los servicios del agua garanticen una suficiente capacidad de gestión técnica y económica de las infraestructuras.
- Atender la contaminación urbana difusa —relacionados con alivios de tormentas, conexiones erróneas, vertidos aún no recogidos, etc.
- Actividades encaminadas a la reducción de los vertidos industriales en origen que los sistemas generales de saneamiento no pueden tratar
Cómo actúa URA
En materia de vertidos, la planificación hidrológica se encarga de diagnosticar el estado de las masas de agua, caracterizar las presiones a las que están sometidas, fijar las medidas que se han adoptar por parte de las administraciones y agentes para recuperar y conservar el buen estado ecológico y fija una normativa que condiciona los usos de las aguas del territorio.
Las mayores presiones a las que ha de hacer el territorio de la CAPV al respecto son la contaminación de origen urbano-industrial por la carencia aún de infraestructuras básicas para la correcta gestión del ciclo urbano del agua y la contaminación difusa por la insuficiente conexión de vertidos a los sistemas generales de saneamiento. En menor medida, caben destacarse otras presiones como la gestión inadecuada de recursos ganaderos, aportes de fitosanitarios agrícolas o la mejora de prácticas forestales.
Todo vertido a aguas territoriales, ya sean aguas residuales industriales o aguas residuales de naturaleza urbana, requiere autorización previa de vertido. El objeto de esta autorización es alcanzar los objetivos ambientales establecidos en la planificación hidrológica para la masa de agua que retorna con el vertido. Por ello, se pueden establecer condiciones de vertido más estrictas cuando sea necesario para el cumplimiento de los objetivos ambientales.
Trámites
Dichas autorizaciones se otorgan teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles y de acuerdo con las normas de calidad ambiental y los límites de emisión establecidos en la normativa en materia de aguas.
- Trámites del área de vertidos
- Cánon de vertidos dominio público hidráulico
- Canon de vertidos tierra mar
- Informes urbanísticos
- Otros informes del área de evaluación
En 2021 se han tramitado 210 nuevas solicitudes de autorización o revisión de vertidos (a la expiración de su vigencia) y se han continuado tramitando numerosos informes sin resolución de autorización iniciados en años anteriores. Por otro lado, se han resuelto 213 autorizaciones de vertido a partir de 2021 o antes.
Además se han recibido 98 consultas de particulares, administraciones o empresas y 86 respuestas sobre acciones a realizar en las áreas anteriormente mencionadas. Por otro lado, se han recibido 253 denuncias de particulares por realizar obras sin autorización administrativa o por afectar al dominio público hidráulico.
Según el censo de vertidos, se ha realizado un seguimiento de unos 2.772, analizando los informes de explotación de los principales puntos de vertido, teniendo en cuenta que un mal funcionamiento de los sistemas de depuración puede perjudicar al dominio público hidráulico. Se han considerado principalmente las poblaciones de más de 2.000 habitantes equivalentes.
Cánones
Por los vertidos al Dominio Público Hidráulico se abona el canon de vertido destinado a la conservación y mejora del dominio. Actualmente la Agencia Vasca del Agua sólo liquida el canon de cuencas internas del País Vasco.
En 2022, en base al canon de vertido, se prevé una recaudación de 491.968 €para el año 2021.
En el año 2021 se estima que el canon de vertidos desde tierra al mar asciende a 799.499 euros (independientemente del protocolo de seguimiento facultativo).
En 2021 se han realizado un total de 5.564 inspecciones (tanto en el dominio público hidráulico como en el SPMT), de las cuales 12.229 han sido inspecciones relacionadas con la tramitación de obras, 1.038 inspecciones relacionadas con la tramitación de vertidos, .689 inspecciones relacionadas con muestreos y aprovechamientos.
Al mismo tiempo, el servicio de inspección informa de 320 actuaciones relacionadas con posibles infracciones en materia de obras, 40 actuaciones relacionadas con posibles infracciones en materia de vertidos y 10 actuaciones relacionadas con posibles infracciones en materia de aprovechamientos.
Destaca también la labor de atención de avisos de SOS Deiak en relación a vertidos extraordinarios al cauce público sin autorización en cualquier actividad. El personal de la oficina ha atendido todos estos avisos a cualquier hora de la noche o del día, tanto laborables como festivos, atendiendo a todas las peticiones. En 2021 se han atendido 532 abvertidos de este tipo.
A continuación se muestran las herramientas para el registro, control y seguimiento de los vertidos autorizados en la CAPV.
Censo de vertidos:
Documenta el estado real de un vertido y en definitiva presentan una foto de la situación en cada caso, que requiere de una actualización.Control de vertidos autorizados En las propias autorizaciones concedidas se especifica la obligación de los titulares de remitir a URA los análisis y caudales con la frecuencia indicada en el mismo documento.
-
Aglomeraciones:
Se aportan los resultados de los análisis de los parámetros más representativos exigidos en la normativa sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. -
Urbeha El proyecto URBEHA de seguimiento del SARS-CoV-2 en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene como objetivo servir como sistema de alarma temprana para detectar aumentos significativos de la carga vírica y poder servir al Departamento de Salud del Gobierno Vasco como herramienta de toma de decisiones.
-
Programa de seguimiento del estado ecológico de las masas de agua de la CAPV: las autorizaciones de vertido establecen una serie de condiciones para los vertidos, tanto en lo que se refiere a las características propias del vertido como al medio receptor al que es devuelto el vertido. Este programa de seguimiento permite conocer el estado del medio para poder determinar las condiciones para autorizar el vertido.
Fecha de última modificación: